Biofiltro reutiliza agua doméstica para la producción de alimentos y forrajes

2022-08-12 10:24:33 By : Mr. zhongyuan Gao

O incluso ingresa usando tu: Facebook o GoogleQuerido usuario.Rellene el siguiente formulario para consultar la página.Aliviar los impactos de las sequías y las lluvias irregulares es uno de los grandes desafíos de la agricultura, especialmente para quienes viven en la región semiárida brasileña.Una alternativa para eludir el problema ha sido probada por Embrapa y utilizada en la región.El sistema Bioagua Familiar Integrado reutiliza el agua doméstica generada en fregaderos, duchas y lavaderos –llamadas “aguas grises”– para producir alimentos y forrajes (ver cómo funciona en la tabla a continuación).Un estudio realizado por Embrapa Semiárido (PE), con la siembra de nopales forrajeros, mostró que las plantas regadas con agua reutilizada alcanzaron casi el doble de producción, frente al uso de agua de la empresa suministradora local.Esto se debe a que, además de ser una fuente más de agua, luego de ser tratada en el biofiltro, el agua también tiene una mayor concentración de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, esenciales para el desarrollo de las plantas.La investigadora Roseli Freire de Melo (en la foto a la derecha), responsable de los estudios, explica que el sistema funciona como un complemento de agua, ya que no es un riego constante y que también se pueden utilizar otras aguas.“Aunque se trata de un riego complementario, es posible notar diferencias positivas en el desarrollo de las mismas en las plantaciones, como hojas más verdes, nutridas y un mayor aporte de forraje, ya que se reduce el tiempo de espera entre un corte y otro”, destaca la empresa investigadora.Para ella, el reúso de aguas grises aparece como una oportunidad para la sustentabilidad de los pequeños sistemas productivos.“Fortalece la producción familiar, realiza saneamiento básico en zonas rurales, aumenta la disponibilidad de agua y termina transformando un problema en una oportunidad, además de los beneficios ambientales”, destaca.¿Cómo funciona el sistema Family Biowater?El sistema Bioagua Familiar para el reúso de aguas grises en el hogar fue desarrollado a través de una alianza entre la Universidad Federal Rural del Semiárido (Ufersa), la ONG Atos y familias campesinas.Es una unidad para el tratamiento de aguas residuales domésticas.Antes de llegar a las plantaciones, el agua de fregaderos, duchas, lavanderías y lavadoras pasa por un proceso de tratamiento.Primero pasa por una trampa de grasas, luego pasa al filtro y finalmente al tanque de reutilización, de donde es bombeada a un tanque de agua, y de ahí al sistema de riego.Según la investigadora Roseli Melo, todos los pasos son esenciales, pero el filtro puede considerarse la parte principal del sistema, ya que es donde se tratará el agua.Tiene aproximadamente un metro de profundidad y tiene cinco capas de diferente composición (de abajo hacia arriba): canto rodado, grava, arena lavada, serrín y, por último, humus con lombrices.Para cada unidad de Bioágua se necesitan aproximadamente mil lombrices, de tipo californiano, que están adaptadas a la región semiárida.Se alimentan de virutas de madera y humus, absorbiendo todos los segmentos innecesarios, como los productos de limpieza.Melo advierte que hay que tener algunos cuidados con el filtro: taparlo con una malla para evitar la entrada de insectos y otros animales, mantenerlo entre seis a ocho meses y mantener siempre la humedad para que las lombrices puedan sobrevivir.Para evaluar la eficiencia del uso de las aguas grises, se implementó un experimento con especies forrajeras como palma, leucaena, gliricidia y moringa en el Campo Experimental Caatinga de Embrapa Semiárido.Se compararon plantas mojadas con agua de reúso, con agua de la empresa suministradora y sin riego, con y sin uso de estiércol.En este sistema analizado se generan alrededor de 1.500 litros de agua por semana, correspondiente al consumo aproximado de una familia de cinco personas, suficiente para regar unas 1.260 plantas de nopal forrajera.En siete meses de cultivo, cada planta de palma produjo un promedio de 3,67 raquetas en condiciones de secano (sin riego y sin estiércol), y 6,3 raquetas cuando se riega con agua de la empresa suministradora, con uso de estiércol.Por su parte, los regados con agua reutilizada y estiércol alcanzaron una media de 12,33 raquetas, lo que corresponde a casi el doble de la producción en relación con el agua no reutilizada.Considerando el costo promedio de R$ 0,20 por la venta de la raqueta, la generación de ingresos estimada para esta área es de alrededor de R$ 3,1 mil para el período analizado.El investigador de Embrapa João Ricardo Ferreira de Lima, que realizó el estudio de factibilidad económica de este sistema, detalla que “con una inversión de implementación de aproximadamente R$ 6.500, esta agua, que antes sería desechada, podrá ser tratada, almacenada y utilizada para riego, con el fin de aumentar la productividad de los cultivos existentes y hacer que el productor ahorre, cada siete meses, cerca de R$ 3 mil con la compra de palas de palma para alimentar a los animales, u obtener una renta del mismo valor, si decide comercializar” ..Otro aspecto económico importante del sistema es que todavía genera humus de lombriz, que puede ser utilizado directamente en el área del productor o, considerando la reproducción de las lombrices colocadas en el filtro, puede convertirse en otra fuente de ingresos.Se estima que, en un plazo de seis meses, el sistema podrá generar unos 300 kilos de humus.Un valor medio de R$ 5,50 por kilo significa la generación de R$ 1,65 mil cada seis meses, en ahorro o renta, en el caso de comercialización.Así, según Lima, teniendo en cuenta la inversión inicial, los costos de mantenimiento, los insumos del corte de la palma y la remoción del humus, todos los indicadores muestran la viabilidad económica de producir palma de regadío con el sistema de reúso de agua.“Además de ser viable, el tiempo de recuperación de la inversión es muy corto, cercano a apenas un año”, destaca.La experiencia del usuarioLa tecnología también se ha introducido en comunidades rurales de la región semiárida, como una forma de probar y demostrar su potencial para promover la seguridad alimentaria de los agricultores familiares.Uno de los beneficiarios de la implementación del sistema Family Biowater es el productor Humberto Ferreira de Souza, del municipio de Uauá, en Bahia.Dice que la tecnología ha ayudado mucho a su familia, pues las aguas grises, que antes se tiraban, ahora son tratadas y utilizadas para regar sus cultivos, previniendo además otros inconvenientes, como la aparición de mosquitos, que era común.“Hoy no hay mosquitos en la casa y todavía regamos las plantas”, agrega.La campesina Antônia Andrade de Araújo (en la foto a la derecha), de la Comunidad Indígena Coelho Atikum Jurema, en Petrolina (PE), dice estar “feliz de la vida”, porque la lluvia sola no alcanzaba para las plantaciones y ella tenía que llevar agua de una barrera cerca de su área.“[Con la implementación del sistema, hace como un año] todo cambió para mí.Ahora mi agua está bien, no la llevaré más.Si no llueve, está bien y si llueve, también está bien”, declara.El terreno de unos 800 m², que tenía pocas plantas y producía poco maíz y frijol para el consumo de la familia, ahora alberga una huerta y un huerto muy variado, de donde salen calabaza, acerola, papaya, marañón, piña, mandarina ya han sido cosechadas, entre otras frutas y verduras.“Creo que es hermoso y me gusta comerlo, y aquí no hay veneno”, se enorgullece.En la casa de doña Antônia Araújo viven siete personas, y el agua para consumo proviene de un camión cisterna que pagan todos los meses.Ella dice que el agua que usó se desperdició toda en el terrero y que se arrepintió de no usarla.“Ahora, las plantas son más bonitas, han crecido más, han cambiado de hojas.Es una cosa muy bonita, para mí es una maravilla”, celebra.El productor Rinaldo de Lima (foto de la izquierda), vecino de Sítio Coelho, en Petrolina, relata que también necesitaba regar las plantas “en el balde”.Ahora no falta el agua, pues se complementa la lluvia, almacenada en la cisterna, con la del pozo de barro y también con la de reutilización.“Gastamos mucha agua para todo, entonces ya está bien aprovechada.Usa el agua y no la desperdicies”, declara.Con esa seguridad, riega las plantas que ya tenía y también está invirtiendo en otros cultivos.“Le pongo pitaya, lima tahití, yuca, plátano, papa, sandía... hay de todo un poco.En mi casa yo compraba [estos alimentos] y ya no los compro, porque todo lo estoy produciendo”, dice el productor.Está invirtiendo en un área más grande y variada, con riego por goteo, con miras a comercializar los excedentes.“Mi plan es producir para poder hacer mi feria desde aquí, y trabajar ahora para que dentro de un año tenga un retorno de lo que he aplicado”, planea.El agua que se genera a diario en los hogares, por el lavado de platos y ropa, baños y lavabos, genera preocupación en relación a su calidad para el suelo y las plantas.Por eso, son tratados en Bioágua, y su uso en estos sistemas ha sido monitoreado a través de análisis físicos y químicos realizados en el Laboratorio Agroambiental de Embrapa Semiárido.Según Paula Tereza de Souza e Silva, investigadora responsable, las evaluaciones comprobaron que, después de ser tratada, el agua tiene calidad suficiente para el riego y puede ser aplicada tanto para cultivos alimentarios como forrajeros.“Lo que observamos es que el tratamiento de las aguas grises es muy prometedor, ya que elimina una cantidad importante de materia orgánica”, explica.Para ella, uno de los aspectos más interesantes es que, en la mayoría de los análisis, se observa la presencia de nitrógeno y fósforo en una cantidad importante.“Esto es muy bueno para la agricultura porque ya tienes agua enriquecida con estos nutrientes, que son esenciales para el desarrollo de las plantas, y eso aumenta la producción y reduce la necesidad de otra fuente de fertilizante”, dice.Es importante señalar, sin embargo, que el agua de los baños no se utiliza en este sistema.Cuéntanos más sobre por qué se informó este comentario.El Portal de Contenidos Agrícolas.Usamos cookies para almacenar información sobre cómo usa el sitio web para personalizar su experiencia.Lea nuestros Términos de uso y privacidad.